SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO
QUE ES EL SERVICIO
SOCIAL OBLIGATORIO
Programa cuyo objetivo es integrar al estudiante a la sociedad y
promover que, con su activa y decidida participación, genere ideas de
trabajo y proyectos orientados a atender las necesidades educativas,
culturales, recreativas, sociales, medioambientales y de aprovechamiento
del tiempo de la población que se beneficia de estos programas en los
que intervienen los jóvenes en la educación media.
MARCO LEGAL
La Ley 115 de 1994 concibe el Servicio Social Estudiantil Obligatorio
como “un componente curricular exigido para la formación integral del
estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por
constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad
cultural, nacional, regional y local”. En armonía con lo dispuesto en el
artículo 204 de la misma Ley, el "Servicio Social Estudiantil
Obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el
desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el
establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el
ambiente y en la sociedad”.
Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 artículo 39. Servicio Social
Estudiantil: El servicio social que prestan los estudiantes de la
educación media tiene el propósito principal de integrarse a la
comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y
económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y
desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto
a su entorno.
Resolución 4210 de 1996 Por la cual se establecen reglas generales para
la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil
obligatorio, entre ellas las 80 horas minino, obligatorias para grado
10° y 11°.
Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de
bachiller, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 110. del
Decreto 1860 de 1994, en armonía con el artículo 880 de la Ley 115 de
1994.
OBJETIVO
Según el Artículo 204 de la Ley General de la Educación, los objetivos
de estas prácticas comunitarias son:
✓
Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el
perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad.
✓
Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras,
apropiadas a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la
tercera edad.
✓
Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la
educación ofrecida en la familia y los establecimientos educativos.
LÍNEAS DE ACCIÓN
✓
Educación: Acompañamiento proyecto educación vial, acompañamiento a
estudiantes con dificultad de aprendizaje (inclusión educativa,
refuerzo del idioma inglés.
✓
Medio ambiente: Reconocimiento del entorno, identificación y
señalización de senderos, campañas ambientales(reciclaje), mapa
parlante, cuidado y embellecimiento de jardines y murales de la
institución.
✓
Aprovechamiento del tiempo libre: Danzas, aeróbicos, música y deportes.
✓
Comunicación y proyección a la comunidad: periódico mural y elaboración
de carteleras, participación en emisora (podcast) o televisión local,
Registraduría.
✓
Tecnología: capacitación en alfabetización digital, redes sociales, etc.
✓
Religión: Apoyo en catequesis y actividades de la parroquia.
✓
Elaboración material didáctico para preescolar y primaria.
✓
Proyectos de prevención de:
violencia escolar, consumo de SPA y alcoholismo.
✓
Desarrollo de actividades en pro de
entidades cómo: ancianato, hogares infantiles, guarderías.
✓
En lo que refiere a medio ambiente
donde dice murales de la institución y aulas de clase.
✓Estás
actividades se deben realizar en cualquier sede de la Institución
Educativa.
COMPROMISOS POR PARTE
DEL ESTUDIANTE
1. Llegar puntualmente a la hora pactada para la prestación del servicio
social y cumplir con el horario asignado.
2. Portar el uniforme de la institución de acuerdo a lo establecido en
el manual de convivencia.
3. Mantener una actitud de servicio, amabilidad, colaboración y respeto
con los funcionarios y personal del sitio de desempeño.
4. Evitar cualquier comportamiento inapropiado que afecte la imagen de
la institución educativa o del sitio de realización de las horas
sociales.
5. Cumplir con todas las tareas que hagan parte del objetivo de la
prestación del servicio social.
6. Cumplir y acatar los compromisos consignados en el Manual de
Convivencia de la Institución educativa.
7. Portar el documento de identidad o en su defecto el que lo acredite
como beneficiario de su E.P.S.
8. Al culminar el servicio social, el estudiante deberá presentar
diligenciado, el formato de control de horas y la certificación de
prestación de su servicio.
El plazo máximo de entrega Noviembre del 2023
FORMATOS SERVICIO SOCIAL